miércoles, 28 de agosto de 2013

CIS 2013 Colegio "Nta. Sra. de la Asunción" Nivel Primario TM

CIS 2013 Colegio "Nta. Sra. de la Asunción" Nivel Primario TM


Compartimos la mañana del lunes 26/8 la CIS 2013 con el  Colegio "Nta. Sra. de la Asunción" Nivel Primario TM, agradecemos especialmente a la Sta Marcela y a alumnos, padres, docentes y directivos por su cálida recepción.


 Ejes temáticos

En Internet se puede …
Pensá antes de publicar
Seguridad en redes sociales
Cyberbullying y Grooming
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Propuesta de actividades para el aula de la CIS



Propuestas ante situaciones conflictivas online
http://www.centrointernetsegura.es/descargas/infantiles/inf_segurosituations.pdf

Cuaderno de actividades de IS para mas chiquitos
http://www.centrointernetsegura.es/descargas/infantiles/inf_cuaderno_de_actividades.pdf

Test de cyberbulling, lo pueden hacer en papel en clase
http://cis-ceg.blogspot.com.ar/2013/05/practicas-el-cyberbullying.html


Juegos sobre el uso de Internet

http://cis-ceg.blogspot.com.ar/2013/05/juegos-sobre-el-uso-de-internet.html


martes, 2 de julio de 2013

Guías aedel para prueba electrónica doméstica

aedel » Blog Archive » Guías aedel para prueba electrónica doméstica

Guías aedel para prueba electrónica doméstica

Publicado el 21 de Diciembre de 2011 y archivado en Ad|Quiere, Análisis forense, Cibercrimen, Documentos, Legislación, Productos Aedel, Prueba electrónica, Sobre la asociación
Como consecuencia de la colaboración con el Centro de Responsabilidad Social de la Abogacía del Colegio de Abogados de Madrid, publicamos ahora para todo el público bajo licencia Creative Commons las siguientes guías orientadas a la obtención de la prueba electrónica en entornos domésticos.
Se han editado en un formato por colores para facilitar su identificación. Esperamos no sólo que sean de utilidad sino que abran un debate sobre la necesidad de una regulación al respecto. Como siempre, quedamos a la espera de vuestros comentarios, experiencias y críticas para poder así mejorar la próxima edición de las mismas.
+ Guía azul: Consejos de sobre privacidad, defensa contra abusos para menores y conservación de evidencias electrónicas para menores y sus tutores;
+ Guía naranja: Consejos de protección frente a injurias y amenazas (violencia de género) por medios telemáticos y telefónicos; y
+ Guía verde: Consejos sobre cómo actuar y conservar información relevante de las transacciones por internet con fines legales.
Guías aedel por aedel se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

domingo, 16 de junio de 2013

Los alumnos de la Gurruchaga en campaña por una internet segura - Educación | Edición Impresa | La Capital de Rosario |

Los alumnos de la Gurruchaga en campaña por una internet segura - Educación | Edición Impresa | La Capital de Rosario |

Sábado, 15 de junio de 201301:00

Los alumnos de la Gurruchaga en campaña por una internet segura


Brindan charlas a niños de otras escuelas y los asesoran sobre cómo manejarse en la web para evitar casos de cyberbullying



Los alumnos de 4º año terminalidad informática alertan a los más chicos sobre los peligros a los que pueden enfrentarse fundamentalmente en la red social Facebook.



Por Mario Candioti / La Capital
Noticias relacionadas
Los casos de violencia y acoso sexual por la red preocupan sobremanera a chicos, padres y docentes por igual. Los medios de comunicación dan cuenta con mayor asiduidad de este tipo de hechos, los que están directamente relacionados con el crecimiento exponencial del uso de las nuevas tecnologías. Una de las herramientas potables para intentar mitigar este problema —al que debería sumarse políticas de Estado más profundas al respecto— es la difusión del uso responsable de la red. Es por eso que los alumnos del 4º año de la terminalidad informática del Complejo Educativo Francisco de Gurruchaga vienen llevando adelante desde este año la campaña "Internet segura". Esta pretende brindar asesoramiento a los chicos más pequeños y a sus padres sobre una navegación responsable en la red y evitar ser víctimas de cyberbullying y grooming.
La cara visible de este proyecto es la profesora María Alejandra Falleti, responsable del área Informática de la Gurruchaga, quien en una charla conLaCapital presentó los objetivos de la campaña. La docente recordó que los alumnos forman parte de la escuela de hackers, un proyecto sobre seguridad informática implementado en 2006 y que hoy les permite a los alumnos de 4º año poder brindar asesoramiento a los chicos de escuelas primarias y del primer nivel del secundario sobre "cómo cuidarse al navegar en internet, un problema que mantiene en vilo y preocupados a los adultos. Me pareció que si los chicos les podían decir las mismas cosas que les planteaban los adultos, podía ser más efectivo".
La primera experiencia de la campaña fue en 2011 en la propia Gurruchaga. "En ese momento la charla fue a pedido de los docentes y los propios alumnos. Este año retomamos y los objetivos trascendieron el ámbito del colegio porque empezaron a pedir que hiciéramos esta intervención en otras escuelas. Lo que sucedía es que en el propio aula se empezaban a notar acciones de cyberbullying y algunas cosas se les escapaban de las manos a las maestras". Ese primer encuentro extramuros se produjo a principios de esta semana en el Colegio Nuestra Señora de la Asunción y tuvo mucho éxito.
Campaña. Falletti explicó que "en 2011 los ejes de la campaña eran pensar antes de publicar, cuidado con qué fotos suben y qué se dice. Después estaba el uso de las redes sociales, que es algo que los chicos usan mucho pese a que hay una disposición que dice que los menores de 13 años no pueden suscribirse a Facebook, por ejemplo. Pero lo hacen. Y por supuesto, lo relacionado con el bullying y el grooming (acoso sexual de adultos hacia niños). Los docentes plantean el problema del maltrato y del acoso a través de las redes sociales porque les surge en el salón. Hay muchas escuelas que se alejan de esos problemas argumentando que es un problema de la familia. Pero al docente que está con los chicos le aparece el problema allí".
Al explayarse sobre los temas abordados en las charlas detalla: "Nosotros planteamos el cyberbullying, es decir la violencia verbal a través de una persona escondida detrás de una red social. Esa es una cuestión muy poderosa. Es muy fácil en Facebook, por ejemplo. Vos armás un perfil trucho y empezás a tirar cosas impropias de un chico y eso corre de manera impensada. No se tiene noción del poder que puede ejercerse desde una red social".
Aprendizajes. Uno de los alumnos asistentes al primer encuentro es Facundo González quien destacó que pese a los nervios iniciales, tanto expositores como escuchas se fueron relajando: "Los chicos se fueron soltando y nos sorprendieron con algunas preguntas. Nosotros de paso vamos aprendiendo y nos hacen sentir orgullosos de lo que hacemos. Ellos nos abrieron las puertas para que los concienticemos. Al hablarles específicamente de cómo manejarse en Facebook lo que les aconsejamos siempre es que se fijen, por ejemplo, cuántos amigos tiene esa persona que los agrega, que la acepten si la conocen, de otra manera no; y lo que pretendemos es que tengan mucho cuidado porque cualquier persona puede acosar a través de una red social y como son menores son los más desprotegidos. Ellos no se tienen que sentir culpables si alguien los acosa, ellos son víctimas. Queremos que recurran a sus padres".
Con soltura y claridad, Facundo abunda que "los padres confían en sus hijos pero no saben quiénes se esconden detrás de un perfil". "Por ahí —continúa— creen que se contactan con un chico o una chica de 13 años y en realidad es un hombre de 40 que busca abusar de ellos. Eso se ha detectado en un montón de casos. No se trata de tener miles de amigos. Hay chicos que tienen 3 mil amigos en Facebook y nos han confesado que apenas conocen a 150".
Rol de los padres. Quien se incorpora a la charla es Florencia Katz, otra de las capacitadoras del proyecto, quien hizo hincapié en el rol que deben jugar los padres: "Noté que los padres están muy metidos en el tema de las redes sociales de sus hijos. Como son chicos, generalmente les piden las contraseñas y revisan sus cuentas de Facebook. Escuchamos el caso de un chico que tiene una cuenta pero que cada vez que iba a aceptar a alguien como amigo debía consultar a los padres y a su hermana. En ese aspecto, los papás están bastante encima.
Sobre los consejos a ser tenidos en cuenta por los más chicos, Florencia destaca que "uno que consideramos clave es que ante el primer asomo de maltrato o posibilidad de abuso no se queden callados. Porque si optan por el silencio las cosas siguen pasando. También pedimos que en el caso de Facebook pongan contraseñas complejas. Y que cuando se sacan y suban fotos no lo hagan en el frente de sus casas, mostrando el número, o que no pongan que se van de vacaciones porque se convierten en carne de cañón".
Por su parte, Falletti interviene y explica que las charlas apuntan "al factor humano que involucra a las redes sociales y no a la restricción de esas redes, sino a la concientización para desarrollar las habilidades del uso de internet, que hoy es parte de la vida. En internet se puede jugar, compartir, estudiar, un montón de cosas positivas y productivas. Pero hay que tener cuidado y saber reaccionar a tiempo. El problema con los adultos es que se desautorizan cuando dicen que no conocen cómo se maneja una computadora, mucho menos las redes sociales. Entonces se corren de ese lugar de adultos y de cuidar a los chicos. Tienen que acompañarlos permanentemente. También hay que chocar con la resistencia de los chicos a que un adulto vea qué está publicando o con quién está chateando. Lo que hay que hacer es controlar sin invadir su privacidad, algo que no es fácil".

jueves, 13 de junio de 2013

Orfandad digital

PRoFeBLoG » Blog Archive » Orfandad digital


Orfandad digital




Durante el primer trimestre del curso suele producirse una reunión colectiva de los tutores y tutoras con los padres y madres de su grupo. Nos gustaría recomendar para esta entrevista la guía Educar para Proteger que hemos encontrado en kiddia, un proyecto de la antigua Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ahora Consejería de Economía, Innovación y  Ciencia de la Junta de Andalucía.
Nos ha llamado poderosamente la atención la afirmación siguiente, extraída del capítulo “Huérfanos digitales”:

“Los padres y las madres que no se involucran en el acercamiento por parte de sus hijos e hijas a las nuevas tecnologías los convierten en huérfanos digitales. Sin un referente de comportamiento no sabrán enfrentarse a los dilemas éticos que se les planteen. Serán más propensos a desarrollar hábitos poco saludables y estarán más expuestos a los posibles riesgos. Está en nuestra mano evitar que eso suceda.”
Nos gusta su planteamiento sencillo, realista y sobre todo moral en un sentido ámplio que podríamos también calificar de humanista. Parten de la base de que

“En las TIC como en el resto de las cosas, cuando no hay conocimiento hay superstición”.
Consideran que a la hora de proteger a los menores podemos escoger dos caminos:

  • Disciplina y censura
  • Educación en valores
Por supuesto que la guía opta por la segunda opción:

“La educación en valores está en la base de toda la educación. También de la educación tecnológica. La forma de utilizar la tecnología, adecuada o inadecuada, dependerá de los valores que las madres y los padres hayan transmitido a sus hijos e hijas. Hay que evaluar la tecnología a través de los valores. Es necesario verificar si las propuestas tecnológicas de las que disponen nuestros hijos e hijas satisfacen o no algún valor.”
Compartimos practicamente todos los puntos de vista que se recogen en esta guía y no podía ser de otra manera cuando encontramos afirmaciones como ésta:

“Debido a este desconocimiento a menudo las madres y los padres confundimos los medios con los fines. Las TIC son un medio para realizar y facilitar determinadas tareas, pero no un fin en sí mismas. Sólo son vehículos para transmitir mensajes, por lo que no hay que fijarse tanto en el vehículo como en lo que transmiten: el contenido. (…) “Las TIC, por sí solas, no conducen a situaciones de riesgo. Es el sistema de valores y los hábitos inadecuados con los que se utilizan lo que da lugar a dichas situaciones. Si nuestros hijos e hijas utilizan las tecnologías con valores equivocados, no son las tecnologías lo que hay que cambiar, sino sus hábitos de consumo y su sentido de la responsabilidad, de la conciencia, y de la propia seguridad
Tal vez con la lectura de esta guía deje de haber padres y madres que prohíben el uso de Internet a sus hijos e hijas cuando se acaba el verano para que puedan concentrarse en sus estudios y dejen de perder el tiempo. Tal vez entonces estos padres y madres comprendan que

“Como todo en la vida, las TIC aportan riesgos y beneficios. Se necesita una revolución educativa para conseguir que sólo haya ventajas. La información sólo puede entenderse de forma adecuada a través de un sistema coherente de valores”

martes, 11 de junio de 2013

CIS 2013 Colegio "Nta. Sra. de la Asunción" Nivel Primario TT


















 Ayer compartimos la tarde CIS 2013 con el  Colegio "Nta. Sra. de la Asunción" Nivel Primario TT, agradecemos especialmente a la Sta, Anabella y a alumnos, padres, docentes y directivos por su cálida recepción.


Ejes temáticos

En Internet se puede …
Pensá antes de publicar
Seguridad en redes sociales
Cyberbullying y Grooming



























https://lh5.googleusercontent.com/-Ybb0z8PoBMU/UbZL7eIhjwI/AAAAAAAABwE/e4N12je8s1g/w506-h380-o/photo.jpg